Javier García ha sido elegido para liderar la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada en el periodo 2022-2023 en la reciente Asamblea General que ha tenido lugar en París.
La candidatura de Javier García, catedrático de Química Inorgánica en la Universidad de Alicante, presentada por la Real Sociedad Española de Química, obtuvo la mayoría de los apoyos (122 votos) frente a la de Tailandia (33 votos) durante la Asamblea General de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). De esta forma, Javier García, que también ocupa el cargo de presidente de la recién creada Academia Joven de España, se convierte en el primer español en ocupar esta responsabilidad para el periodo 2022-2023, ejerciendo hasta entonces como vicepresidente.
Desde la Real Sociedad Española de Química le hemos realizado una breve entrevista sobre este importante reto:
RSEQ: ¿Qué supone a nivel personal y profesional ocupar este puesto?
JGM: Obviamente supone un honor inmenso y una responsabilidad enorme. Cuando estudiaba las valencias de los elementos, hace ya más años de los que me gustaría recordar, no me podía ni imaginar que un día terminaría presidiendo la IUPAC. Ni siquiera cuando empecé a repasar la formulación inorgánica con mis alumnos en la universidad de Alicante. Todavía no me lo puedo ni creer. Profesionalmente, supone la culminación de más de una década de servicio en la IUPAC donde he sido miembro del Comité Ejecutivo, del Bureau y vice-presidente de la división de química inorgánica. Además este año es muy especial porque estamos celebrando el Año Internacional de la Tabla Periódica y el centenario de la IUPAC. Ser elegido este año ha sido especialmente emocionante. Sin duda, se trata también de un reconocimiento a la excelente química que se hace en nuestro país, que hasta ahora no había tenido ningún español al frente de esta organización. Es por lo tanto una oportunidad para que nuestro país lidere, en colaboración con el resto de uniones científicas, el avance de la ciencia internacional.
RSEQ: ¿Qué tres objetivos o líneas de trabajo le gustaría poder desarrollar o continuar?
JGM: En unos meses entramos en el segundo centenario de la historia de la IUPAC. Por eso estamos trabajando desde hace ya algún tiempo para adaptar la Unión a las nuevas formas de hacer, comunicar y utilizar la química de forma que sea lo más eficaz, dinámica y útil posible en un mundo cada vez más complejo y cuando nuestra presión sobre el medio ambiente es cada vez mayor. Por un lado, estamos desarrollando un lenguaje químico nuevo capaz de ser leído e interpretado por máquinas para hacer posible que la inteligencia artificial nos ayude a encontrar patrones en la ingente cantidad de datos que se publican cada día. Por otro lado, estamos trabajando con otras organizaciones internacionales como Naciones Unidas, UNESCO, el Consejo Mundial de Ciencia y otras Uniones Científicas para generar evidencias, mejores prácticas y soluciones que nos ayuden a conseguir los Objetivos del Desarrollo Sostenible y a combatir el cambio climático. Y finalmente, tenemos varios grandes proyectos para mejorar la educación y la percepción social de la química, de forma que nuestra comunicación sea más efectiva, inspiradora y esté basada en evidencias en un tiempo en el que la mentira y la desinformación se utilizan para avanzar todo tipo de causas espurias.
RSEQ: Su trabajo se extenderá en el bienio 2022-2023, ¿es correcto?
JGM: Sí, desde la elección soy vice-presidente (presidente-electo) de la IUPAC y la presidencia la ocuparé pasados dos años, en el bienio (2022-2023). Los siguientes dos años (2024-2025) seré ex-presidente de la organización; así que se trata de un servicio de algo más de seis años.
Javier García Martínez
Es catedrático de Química Inorgánica y Director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante (UA), donde ha desarrollado una extensa labor docente e investigadora en nanomateriales y en su aplicación en el sector energético. Fundador de la empresa de base tecnológica Rive Technology, que comercializa la tecnología de catalizadores que desarrolló en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
El liderazgo científico y empresarial de Javier García ha sido reconocido con el Premio Rey Jaime I en su categoría de Nuevas Tecnologías, el Emerging Researcher Award de la American Chemical Society y el Kathryn C. Hach Award de la American Chemical Society. Es miembro del Consejo de Tecnologías Emergentes del Foro Económico Mundial, de la Academia Joven Global y Fellow de la Royal Society of Chemistry. Desde 2019 es Presidente de la Academia Joven de España.
Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC)
La IUPAC fue fundada en 1919 por químicos del mundo académico y de la industria. Durante los últimos 100 años, la Unión ha creado el lenguaje común de la química, estándares, datos verificados, mejores prácticas en química y promovido la educación de esta disciplina y la colaboración entre la universidad y la industria química. La IUPAC es la autoridad mundial a la hora de reconocer y nombrar los elementos químicos y de ordenarlos en la tabla periódica. Durante la Guerra Fría, la IUPAC jugó en papel importante a hora de mantener el diálogo entre científicos de distintas nacionalidades. Actualmente, la Unión mira a su nuevo centenario con el foco puesto en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, la aplicación de la inteligencia artificial a la química y el compromiso por la diversidad.
Imagen tomada de: Garcinuño, P. (2016). «Javier García Martínez, director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la UA». En: InnovaSpain. Disponible en:
https://www.innovaspain.com/javier-garcia-martinez-director-del-laboratorio-nanotecnologia-molecular-la-ua/