El periódico El Mundo recoge hoy jueves 8 de abril en la sección de Tribuna, un artículo destinado a la investigación, que sirve para poner de nuevo sobre la mesa la importancia de las inversiones y apoyo institucional al desarrollo y fomento de las áreas científicas.

El texto escrito por el presidente de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), A.M.Echavarren, el de Física (RSEF), J.A. de Azcárraga, y el de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), F.J.Marcellán, exponen los claros beneficio de las investigaciones para hacer frente a acontecimientos inesperados como es el caso de la pandemia global provocada por el Covid-19.

Resumen la formación y evolución de las distintas sociedades científicas a lo largo de la historia, En el primer tercio del pasado siglo se incorporaron numerosos científicos españoles a la ciencia internacional durante el periodo conocido como la Edad de Plata de la Ciencia Española, violentamente interrumpido en 1936. La lenta tarea de reconstrucción de un tejido científico empobrecido y desgarrado por el exilio conoce en los años setenta un impulso renovador en el que nuestras tres sociedades científicas jugaron un papel dinamizador que deseamos reivindicar»

Destacan que «en estos difíciles momentos debería ser innecesario recordar el papel de la Ciencia en el bienestar y el progreso social». Asimismo, inciden en la necesaria implicación de la sociedad para impulsar las vocaciones en las carreras de STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) especialmente en la educación secundaria, y combatiendo el creciente analfabetismo matemático.

Por otro lado, se reivindica la Ciencia como «auténtico asunto de Estado que implique a todos los agentes involucrados en el SECTI, incluyendo Sociedades Científicas, Reales Academias, Universidades, Organismos de Investigación, etc. Nuestras tres sociedades, la RSEF, la RSEQ y la RSME reiteran su disposición…»

Para finalizar concluyen, «La Ciencia debe formar parte de la Marca España. Tanto, al menos, como otros aspectos más tradicionalmente asociados con esa marca, pues el poco o mucho apoyo a la Ciencia también nos identifica como país».