Los Doctores Fabio Juliá, Leonardo Scarabelli y Luca Unione, miembros de la Real Sociedad Española de Química, reciben la prestigiosa ERC Starting Grant en la convocatoria 2023.
Los tres investigadores han sido reconocidos con una de las subvenciones que otorga el Consejo Europeo de Investigación (European Research Council, ERC) para financiar proyectos científicos. Con una dotación de 1.5 millones de euros, permiten a jóvenes investigadores desarrollar proyectos ambiciosos, innovadores y de máxima excelencia durante los próximos cinco año.
Desde la RSEQ queremos dar la enhorabuena a los tres.
Fabio Juliá Hernández es investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Murcia (UMU). El proyecto concedido, ExCEL se centra en crear nuevas reacciones químicas más económicas y sostenibles que puedan ser de utilidad para el desarrollo de fármacos y otros compuestos de alto valor añadido. Tal y como explica Fabio, “hasta ahora las reacciones químicas que se emplean en la síntesis fármacos que curan nuestras enfermedades, elementos tecnológicos en smartphones, o agroquímicos, emplean metales preciosos como el paladio, que son escasos y muy caros”. Esto supone un riesgo en la viabilidad de estos productos para las futuras generaciones. En su lugar, Fabio Juliá propone el uso de otros metales abundantes como el hierro. Su propuesta consiste la fotoactivación de catalizadores de hierro para que sean capaces de catalizar reacciones químicas de modo similar a los metales preciosos, e incluso otras que hasta el momento no son posibles. “Esperamos que esto pueda dar lugar a alternativas más sostenibles desde el punto de vista económico y medioambiental”, declara Juliá.
El investigador del ICMAB Leonardo Scarabelli ha recibido la ERC Starting Grant por su proyecto NANOGROWDIRECT que se centra en el avance en la fabricación de superficies nanoestructuradas. Este proyecto introduce la técnica «chemical contrast in situ growth» (CC-iSG) que es una metodología novedosa que utiliza contraste químico nanométrico para guiar la formación de nanoestructuras sobre un sustrato. En palabras de Leonardo, «Con NANOGROWDIRECT, imagino la construcción átomo por átomo de arquitecturas nanométricas complejas directamente sobre una superficie objetivo en ubicaciones predeterminadas con precisión a nivel de nanoescala, explotando tanto factores químicos y como no químicos en un entorno de crecimiento diseñado racionalmente». Esta investigación busca proporcionar nuevos conocimientos sobre la ingeniería de las propiedades fisicoquímicas de nanosuperficies modeladas, que pueden presentar aplicaciones en (foto/electro)catálisis, energía renovable, medicina y comunicaciones. A la luz del papel destacado de la nanotecnología a la hora de abordar los desafíos globales, este proyecto pretende lograr un avance significativo en este campo.
Asimismo, Luca Unione, investigador Ikerbasque en el CIC bioGUNE ha recibido la ERC Starting Grant para su proyecto Glyco13Cell que busca investigar los mecanismos de adhesión virales a través de etiquetado isotópico de glicanos de la superficie celular para así aportar mayor información del proceso infeccioso a nivel atómico. Este proyecto tiene como objetivo describir las interacciones clave entre los virus y nuestras células con la máxima resolución posible. Para alcanzar este objetivo, Luca ha diseñado un procedimiento donde sondas marcadas isotópicamente serán insertadas en los glicanos que recubren las células huésped y así, podrán ser empleadas para detectar la unión a las proteínas de superficie de virus representativos como el de la influenza humana A (gripe común) y los coronavirus. El grupo de investigación conjugará métodos de biología celular, química sintética y técnicas biofísicas para así delinear los mecanismos de infecciones virales a la resolución atómica. “Detallar los mecanismos de adhesión de virus a nuestras células en términos químicos; es decir, el poder definir de manera precisa los átomos involucrados, las distancias entre ellos, las interacciones y energías involucradas, contribuirá a sentar las bases para el desarrollo de futuros fármacos contra las infecciones virales y facilitará el desarrollo de modelos predictivos de futuras pandemias” resalta Luca Unione.
Nota: Las imágenes fueron tomadas de las webs RSEQ, Dr. Leonardo Scrabelli y Estrategia Empresarial.